Mostrando entradas con la etiqueta Dioses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dioses. Mostrar todas las entradas

Equinoccio de Primavera

Equinoccio de Primavera

Fecha: 21 de MarzoLugar: Zonas arqueológicas


Históricamente el equinoccio de la primavera ha sido una de las grandes fiestas religiosas, así como paganas de diversas culturas.

En la actualidad, muchas personas acuden a las diversas zonas arqueológicas en ésta fecha. Específicamente, Chichén Itzá se ha hecho famoso por el espectáculo de juego de luces y sombras que se proyectan en una de las esquinas de El Castillo, logrando parecer que desciende la serpiente emplumada.

En Dzibilchaltún ocurre otro fenómeno solar impactante, ya que alrededor de las 5:00 hrs cuando el sol aparece por el oriente, se comienza a ver por las ventanas y puertas del Templo de las Siete Muñecas, un espectáculo único.

Teotihuacán, es uno de los centros ceremoniales más grandes de México y conocida como la “Ciudad de los Dioses”. A pesar de que los lugares preferidos son cerca de la pirámide del Sol y la de la Luna, también tiene un fenómeno solar en el patio del Templo de Quetzalpapálotl, ya que hay un juego de luces y sombres que hace que las almenas de la construcción se iluminen de tal manera que no quede duda de que es el inicio de un nuevo ciclo.

El Templo Mayor en la Ciudad de México, aunque  no se puede ver todo el esplendor que tenía. Todavía se puede observar cómo el sol al salir por el este alcanza a proyectar sus rayos entre los templos dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli.

El Tajín no cuenta con ningún fenómeno solar, sin embargo tiene un sentido místico muy único. Por lo que estar cerca de la Pirámide de los Nichos con sus 360 oquedades que recuerdan el calendario solar es también una experiencia que llena de energía el corazón.



MONTE ALBÁN, EL PARAÍSO DE LOS DIOSES

¿Sabías que Monte Albán forma parte de la lista de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco?


Antigua capital de los Zapotecas, posteriormente ocupada por los Mixtecos hasta poco antes del arribo de los españoles. Forma parte de la lista de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En su momento de máximo esplendor, Monte Albán ocupaba una superficie de 40 kms. cuadrados y contaba con una población aproximada de 40,000 habitantes. Sobre una inmensa explanada a 1,940 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra esta zona formada por una Gran Plaza rectangular rodeada de palacios, templos, adoratorios, juego de pelota y tumbas. 

Se destaca el Edificio de los Danzantes, recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes en posiciones excéntricas. Cuenta con un Museo de Sitio, librería y una cafetería.