Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas

Feria de la Primavera y de la Paz 2018


Feria de la Primavera y de la Paz

Fecha: 1 al 8 de abrilLugar: San Cristóbal de las Casas, Chiapas


Es una de las fiestas más esperadas del sur del país, ya que incorpora muchas de las tradiciones de San Cristóbal y se ha venido celebrando desde 1868. Generalmente se celebra en el marco de la Semana Santa.

Cuenta con quema de Judas, eventos artísticos, culturales y comerciales, juegos mecánicos, expo gastronómica y artesanal y corridas de toros.

La feria incluye la famosa comida del recuerdo donde se presentan importantes artistas.

Carnaval Zoque Coiteco 2018

Carnaval Zoque Coiteco

Fecha: 11 al 14 de febrero
Lugar: Ocozocoautla, Chiapas


Ocozocoautla, también conocido como Coita, se localiza a solo 20 minutos de la capital Tuxtla Gutiérrez.

Es una de las celebraciones más representativas del estado de Chiapas y se lleva a cabo 40 días antes de la Semana Santa. Reúne a danzantes y músicos tradicionales que portan coloridas vestimentas con mascaras estilizadas que rinden honor a el “Padre Sol”. El ritual muestra elementos de last res culturas que sustentan la identidad de la region: la Zoque, la Cristiana y la Árabe.

La danza del tigre y del mono son una representación de la lucha del bien contra el mal, o bien entre moros y cristianos, donde la fé Cristiana triunfa. Las danzas no solo buscan alegrar la fiesta, si no tambien pedir por la lluvia, el sol y la tierra y honrar a sus antepasados.


Otra de las danzas es la de los enlistonados en donde los personajes principales son el Mahoma Goliat, el Mahoma de cochi, el David y el Caballo.

Fiesta Grande de Chiapa de Corzo


Fiesta Grande de Chiapa de Corzo

Fecha: 8 al 23 de eneroLugar: Chiapa de Corzo, Chiapas


La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo se lleva a cabo cada año y es famosa por sus tradiciones culturales y gastronómicas. Se caracteriza por los recorridos de los parachicos y chuntáes, la famosa “Comida Grande” de Pepita con Tasajo y Cochito, el espectacular y tradicional combate naval y los juegos pirotécnicos a orillas del Río Grijalva.
La festividad incluye música, danza, artesanía, gastronomía y ceremonias religiosas como la fiesta en honor a Nuestro Señor de Esquipulas el 15 de enero, la fiesta de San Antonio Abad el 17 de enero y la fiesta de San Sebastián el 20 de enero, siendo ésta última la más importante.

Los Parachicos con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras de ixtle con cintas de colores y vestidos con sarapes y chales bordados de hilo de seda y lentejuelas, van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”, y salen por las calles a bailar al son del tambor y el carrizo también llamado pito. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto. Sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche.

Es tal la cantidad de parachicos (más de un 50 por ciento de la población sale a bailar), que necesitan un guía. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los Parachicos responden con aclamaciones.
La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta, los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos, asimismo la técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación.


A partir de 2010 la danza de los Parachicos fue declarada como  Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Tradiciones de Año Nuevo


Tradiciones de Año Nuevo

Fecha: 31 de DiciembreLugar: Nacional


Es una celebración que reúne a familiares y amigos para la cena. Generalmente, se tiene vino espumoso y justo a las doce de la noche se consumen las 12 uvas, que de acuerdo a la tradición debe de comerse una con cada campanada y representan los 12 deseos que se tienen para el siguiente año.
Algunas familias llevan a cabo otras tradiciones como comer o esparcir lentejas para la abundancia, barrer hacía el exterior de la casa para sacar lo malo del año que se acaba,  o bien, sacar las maletas para tener un año con muchos viajes.

Hay comunidades que han preservado algunas tradiciones ancestrales como: los jóvenes zoques en Oaxaca que se disfrazan de “huehues” (ancianos) para quemar el año viejo y comenzar la celebración. Entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas se hace “El cambio de bastón” de las autoridades civiles y religiosas de los pueblos. Los mayas en el cambio de ciclo es común que renueven sus utencilios de casa.

VERANO INOLVIDABLE EN PLAZA PALENQUE INN

Estas vacaciones de verano pasa unos increíbles días con tu familia en Plaza Palenque Inn, un hotel que te ofrece comodidad, limpieza y precio. Déjate enamorar por las bellas instalaciones del lugar y su excelente y hospitalario personal que te hará sentir como en casa.